Publications

Showing 647 results.

Análisis sectorial regional, Diagnóstico Energético Regional del Plan Energético Regional Araucanía (PER Araucanía) – Etapa I

El objetivo del estudio fue desarrollar un Diagnóstico Energético Regional con enfoque territorial para la región de La Araucanía, considerando un análisis general de línea base regional, un diagnóstico sectorial energético y un análisis prospectivo, como base para la elaboración de un Plan Energético Regional para la región. Se realizaron actividades participativas orientadas a la difusión de los avances y resultados del Diagnóstico Energético a escala regional y provincial.

Resumen Ejecutivo, Diagnóstico Energético Regional del Plan Energético Regional Araucanía (PER Araucanía) – Etapa I

El objetivo del estudio fue desarrollar un Diagnóstico Energético Regional con enfoque territorial para la región de La Araucanía, considerando un análisis general de línea base regional, un diagnóstico sectorial energético y un análisis prospectivo, como base para la elaboración de un Plan Energético Regional para la región. Se realizaron actividades participativas orientadas a la difusión de los avances y resultados del Diagnóstico Energético a escala regional y provincial.

Elaboración del documento base para el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía

Este estudio constituye el documento base utilizado para la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Energía. Específicamente el estudio tuvo como objetivo la identificación de los impactos del cambio climático en el sector energía tomando en cuenta la información técnica existente tanto a nivel nacional como internacional y la revisión de las medidas de adaptación que se están implementando a nivel internacional en el sector energía.
El estudio consideró, además, la opinión de expertos del área energética y de cambio climático provenientes de empresas privadas, entidades públicas, academia, y organizaciones de la sociedad civil, a través del desarrollo de entrevistas y la realización talleres en las ciudades de Antofagasta, Concepción y Santiago.

Energy Policies Beyond IEA Countries – Chile 2018 Review

Chile’s energy policy has evolved dynamically in recent years. In response to changes in the domestic and international environment, significant institutional and policy reforms as well as major infrastructure projects have been carried out. The National Energy Policy 2050 was adopted in 2015, following an exceptionally inclusive public consultation. The electricity sector, in particular, has developed quickly.

This second review of Chile’s energy policies by the International Energy Agency finds that the country has emerged as a world-class destination for solar and wind energy developers. New legislation encourages investment in generating capacity across the electricity sector. The expanded role of the state in energy planning has helped to boost project development, especially in electricity transmission. The country now also has an interconnected national electricity system.

Integrating growing shares of variable renewable energy requires a flexible power system. More transmission infrastructure, storage, and demand-side response are needed. The government should now ensure that the electricity market design and infrastructure facilitate the integration of solar and wind power. By exploiting its vast renewable energy potential, Chile can help reduce electricity prices and dependency on fuel imports.

Renewables and energy efficiency can also help limit carbon emissions and air pollution. Chile should make more use of mandatory energy performance standards for products, equipment, vehicles and buildings. Efficient and clean use of firewood and alternative heating technologies can be supported through policies, regulation and financial incentives. Energy and climate aspects should also be an integral part of the long-term policies for transport and urban development.

http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/energy-policies-beyond-iea-countries---chile-2018-review.html

Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes para Chile. Documento de trabajo enmarcado en el proyecto “Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la pobreza energética en Chile”

El estudio contextualiza el fenómeno de la pobreza energética en la agenda energética global y nacional, se analizan las distintas definiciones y formas de medición que existen, realiza un análisis profundo de la experiencia internacional tanto en países europeos como latinoamericanos y propone 5 dimensiones clave para abordar el concepto (acceso, asequibilidad, habitabilidad, sustentabilidad y educación energética).
La investigación establece el punto de partida para la elaboración de un marco conceptual y metodológico que permita definir y medir la pobreza energética en Chile, monitorear su situación y evolución a escala nacional y focalizar acciones de política pública necesarias para superarla.

Estudio exploratorio de modificación de esquemas tarifarios volumétricos

La experiencia internacional muestra un cambio relevante en el escenario futuro del sistema eléctrico, debido a la competitividad que están logrando en ciertas zonas geográficas, sin subsidios, los sistemas de generación distribuida, en particular plantas fotovoltaicas y sistemas de acumulación mediante baterías en los puntos de consumo, así como también la optimización de dicho consumo y de la red mediante equipos de medida y de actuación sobre las instalaciones y las cargas. El trabajo realizado por Mega Red, que se presenta en este documento, ha sido el de evaluar técnica y económicamente el comportamiento de la estructura tarifaria actual en dicha situación, todo ello dentro del alcance exploratorio de este estudio.

Guía para articular el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica con la Evaluación de Impacto Ambiental: Estudios de Franjas y Proyectos de Transmisión Eléctrica

Aquellas líneas de transmisión que requieran la determinación de una franja preliminar y, por tanto, hayan sido sometidas a un estudio de franjas, serán objeto de dos instrumentos de gestión ambiental distintos, pero complementarios en relación a sus objetivos: i) evaluación ambiental estratégica (EAE) para determinar la franja preliminar, y ii) evaluación de impacto ambiental a la que se somete el proyecto de transmisión que contiene el trazado definitivo.

La presente Guía busca orientar la coordinación de los distintos actores para lograr la continuidad efectiva a ambos instrumentos. Para ello, por una parte, identifica contenidos de la EAE que pueden apoyar la posterior evaluación del proyecto en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); y, por la otra, entrega lineamientos que promuevan un trabajo coordinado y continuo de los Órganos de la Administración del Estado en ambas instancias de evaluación.