Estudios

Mostrando 647 resultados.

Propuesta modificación de NT de conexión y operación de equipamiento de generación en baja tensión

El objetivo principal es obtener una propuesta de contenidos y estructura de una modificación de la actual Norma Técnica de conexión y operación de equipamiento de generación en baja tensión(EG),que entre otros aspectos incluya los cambios reglamentarios que le atañen, y que sirva de insumo para el trabajo público y participativo que se debe realizar al tenor del Artículo72°-19 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Se estudiará la normativa vigente, incluyendo ley, reglamentos, normas técnicas y sus anexos experiencia internacional entre otros.

Compensación de biodiversidad en proyectos de energía (Informe Final)

El estudio identificó y analizó la aplicación de la jerarquía de medidas y el diseño de medidas de compensación de biodiversidad en proyectos recientes de energía renovable en Chile. Además, revisó los marcos teóricos nacionales e internacionales, y la experiencia de otros países en compensación de biodiversidad y en la aplicación del enfoque Pérdida Neta Cero de Biodiversidad. Los resultados obtenidos fueron discutidos en un taller internacional. La investigación realiza recomendaciones de trabajo en distintos ámbitos del conocimiento y sectores, para lograr una correcta aplicación del enfoque PBNC en el sector.
Además del informe final, se cuenta con un documento resumen centrado en los principales resultados y propuestas del estudio.

Encuesta nacional de opinión y percepción pública en energía 2017

Encuesta de alcance nacional que permite relevar distintos componentes de la opinión y percepción pública acerca de la energía en Chile; que consolida, además, los resultados de tal ejercicio respecto de algunos ámbitos levantados en las dos rondas de la Encuesta Nacional de Energía aplicada, en los años 2015 y 2016.

Propuestas para avanzar en la implementación del enfoque Pérdida de Biodiversidad Neta Cero en el sector energía – Resumen Estudio: Compensación de biodiversidad en proyectos de energía

El estudio identificó y analizó la aplicación de la jerarquía de medidas y el diseño de medidas de compensación de biodiversidad en proyectos recientes de energía renovable en Chile. Además, revisó los marcos teóricos nacionales e internacionales, y la experiencia de otros países en compensación de biodiversidad y en la aplicación del enfoque Pérdida Neta Cero de Biodiversidad. Los resultados obtenidos fueron discutidos en un taller internacional. La investigación realiza recomendaciones de trabajo en distintos ámbitos del conocimiento y sectores, para lograr una correcta aplicación del enfoque PBNC en el sector, los que se resumen en este documento.
Además de esta síntesis, el informe final del estudio se encuentra disponible en Energía Abierta.

Flexibilidad de operación de centrales termoeléctricas chilenas con los instrumentos de gestión ambiental vigentes

La Politica Energética de Chile señala en su Lineamiento 21: “Promover una alta penetración de energías renovables en la matriz eléctrica. La meta al 2050 promueve que al menos el 70% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables. El complemento de esta matriz renovable deberá utilizar al máximo la infraestructura de generación que contribuya a un desempeño eficiente del sistema, privilegiando los nuevos desarrollos con tecnologías bajas en emisiones y que sean costo eficientes”. Además de ser una meta a largo plazo ya se visualiza una gran inserción de energías renovables en la matriz energética. Esta mayor participación de energías renovables intermitentes en el sistema eléctrico requiere una mayor flexibilización de la operación de las centrales termoeléctricas, mediante modos de operación que difieren a los esperados hasta hace unos años, tales como el funcionamiento a mínimo técnico, o encendiendo y apagando las unidades en mayores ocasiones con las repercusiones en emisiones atmosféricas que puede conllevar. Esta mayor flexibilidad de operación tiene que estar en línea con los instrumentos de gestión ambiental que las rigen, ya sea sus Resoluciones de Calificación Ambiental, la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas y Planes de Descontaminación Atmosféricos de ser el caso.
El estudio busca analizar y proponer alternativas que permitan lograr una mayor participación de las energías renovables intermitentes, considerando una operación más flexible de las centrales termoeléctricas y al mismo tiempo mantener el cumplimiento de los actuales instrumentos de gestión ambiental que las rigen y la normativa eléctrica aplicable.

Informe Mesa Central Hidroelectricidad, inserta en el proceso participativo de la Política Energética de largo plazo

Informe Final que expone los resultados de la Mesa Central de Hidroelectricidad, la cual se realizó durante los meses de octubre a diciembre de 2014 en la ciudad de Santiago, con el fin de contribuir a la elaboración de la Poítica Energética 2050.