Estudios

Mostrando 647 resultados.

Análisis de Sustentabilidad, Plan Energético Regional Antofagasta.

Este documento fue elaborado a partir del Informe de Sustentabilidad del Proceso de Análisis de Sustentabilidad (ASUS) del Plan Energético Regional (PER) de Antofagasta. El Estudio fue liderado por la Unidad de Gestión Territorial de la División de Desarrollo Sustentable y por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Antofagasta con el apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

Análisis de Sustentabilidad, Plan Energético Regional Tarapacá.

Este documento fue elaborado a partir del Informe de Sustentabilidad del Proceso de Análisis de Sustentabilidad (ASUS) del Plan Energético Regional (PER) de Tarapacá. El Estudio fue liderado por la Unidad de Gestión Territorial de la División de Desarrollo Sustentable y por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Tarapacá con el apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

Plan Energético Regional Antofagasta, Diagnóstico y Alternativas

Este documento fue elaborado a partir del Estudio “Plan Energético Regional (PER) – Propuestas de Construcción de una Planificación Energético-Territorial para la región de Antofagasta”. El Estudio fue liderado por la Unidad de Gestión Territorial de la División de Desarrollo Sustentable y por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Antofagasta, con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta y Poch Ambiental S.A.

Análisis de Sustentabilidad, Plan Energético Regional Arica y Parinacota.

Este documento fue elaborado a partir del Informe de Sustentabilidad del Proceso de Análisis de Sustentabilidad (ASUS) del Plan Energético Regional (PER) de Arica y Parinacota. El Estudio fue liderado por la Unidad de Gestión Territorial de la División de Desarrollo Sustentable y por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Arica y Parinacota con el apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

Medición de campos eléctricos y magnéticos en las líneas de 500 kV que salen de la Subestación Ancoa

El objetivo general del estudio es la medición de campos eléctricos y magnéticos en las líneas de 500 kV que salen de la Subestación Ancoa, por parte del Ejecutor en apoyo de las potestades públicas encomendadas al Ministerio de Energía.

Metodología cálculo para tasa descuento de empresa eficiente

El presente informe corresponde al Informe Final del Estudio “Metodología de cálculo para la tasa de descuento de una empresa eficiente de transmisión eléctrica”, en el que se desarrolla una Revisión de la Literatura del costo de capital en negocios regulados, Evidencia Empírica Internacional y Nacional reciente en cuanto al cálculo del costo de capital en negocios regulados; y la Metodología del Cálculo de la tasa de costo de capital para una empresa de transmisión eléctrica.

Línea de Base, Diagnóstico Energético Regional del Plan Energético Regional Araucanía (PER Araucanía) – Etapa I

El objetivo del estudio fue desarrollar un Diagnóstico Energético Regional con enfoque territorial para la región de La Araucanía, considerando un análisis general de línea base regional, un diagnóstico sectorial energético y un análisis prospectivo, como base para la elaboración de un Plan Energético Regional para la región. Se realizaron actividades participativas orientadas a la difusión de los avances y resultados del Diagnóstico Energético a escala regional y provincial.

Estrategia Nacional de Electromovilidad

Se ha planteado como objetivo de esta Estrategia nacional de electromovilidad el de Delinear las acciones que Chile debe tomar en el corto y mediano plazo para lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos al 2050, aportando así a las metas de eficiencia energética y mitigación de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mejorar la movilidad y la calidad de vida de las personas y a potenciar la presencia del país como líder regional en la materia. De acuerdo a esto se desarrollan 5 Ejes Estratégicos, los cuales son: 1. Regulación y Estándares. 2. Transporte público como motor de desarrollo. 3. Fomento de la investigación y desarrollo en capital humano. 4. Impulso inicial al desarrollo de la electromovilidad. 5. Transferencia de conocimiento y entrega de información. Dentro de estos ejes estrategicos se agrupan 20 líneas de acción que en su conjunto se hacen cargo del objetivo.