Estudios

Mostrando 647 resultados.

Plan Energético Regional Territorial (PER-T) Región de Atacama

El PER, sin ser un instrumento vinculante, busca ser un insumo relevante para la Gestión y el Ordenamiento Territorial regional que se expresa a través de la elaboración de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) y de otros instrumentos supracomunales o intercomunales.

Estretegia Educativa de Energía 2017-2020

La Estrategia Educativa Energética es un instrumento sectorial que busca facilitar la coordinación y vinculación de acciones que permitan acercar el sector energético a la sociedad en su conjunto. Este instrumento pretende relevar la importancia de las personas como uno de los focos de riqueza para cualquier nación (PNUD, 2010) y considerar a la educación como uno de los mecanismos que permitirán a las personas tener vidas más productivas y saludables.

Análisis de los méritos económicos, riesgos y análisis de competencia en el mercado eléctrico chileno de las distintas tecnologías de generación de electricidad.

El estudio busca realizar una evaluación económica y financiera acerca de la competitividad actual y futura de las distintas tecnologías de generación de electricidad que son y podrían ser parte de la matriz de generación chilena; desagregando la estructura de costos de cada una de éstas e identificando los drivers que podrían afectar su competitividad en el mercado eléctrico chileno, los efectos producto de las distintas estructuras de tasas, financiamiento, CAPEX, OPEX, variables fiscales, tributarias y externalidades; lo anterior mediante la construcción de una metodología de evaluación y creación de indicadores que permitan reconocer los riesgos de cada tecnología y sensibilizar sobre los distintos drivers identificados.

Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Energía Abril 2017

En el Teatro del Lago, ubicado en Frutillar, Región de Los Lagos, se realizó la Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Energía, instancia que dio a conocer los trascendentales avances que ha tenido el sector durante el año 2016, entregó un balance de la gestión durante los años de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y donde diversos actores pudieron participar con las autoridades presentes en un diálogo participativo.
Puede ver más detalles en: http://www.energia.gob.cl/tema-de-interes/cuenta-publica-participativa-del

Propuesta de principios y criterios para un documento de referencia de buenas prácticas en hidroelectricidad sustentable en Chile, para la contribución de los compromisos de la Política Energética 2050

Estudio que propone un conjunto de principios y criterios de sustentabilidad hidroeléctrica para aplicar en Chile, e incluye una recopilación de experiencias de buenas prácticas en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el país.

Guía de buenas y malas prácticas de instalaciones fotovoltaicas sobre techos.

Este documento es un anexo a la guía check list pre-fiscalización TE4, que presenta buenas y malas prácticas observadas en la ejecución y puesta en marcha de los sistemas FV conectados a la red. Se muestran estas prácticas con el fin de que futuros sistemas FV se instalen y operen adecuadamente.

Thermal Power Plant Flexibility Improvements in Chile – Mejoras en la Flexibilidad de las Plantas de Energía Térmica en Chile

Corresponde a un estudio comparativo entre el desempeño y la organización de los sistemas de potencia europeos, con foco en la flexibilidad de las centrales térmicas, y la situación actual del sistema chileno. A partir de la comparación, se proponen recomendaciones para alimentar la discusión del nuevo marco regulatorio chileno. Este estudio ha sido requerido por el Ministerio de Energía en conjunto con Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Nuevo estudio de tarifas de suministro de electricidad a nivel de DTx

El informe se ha estructurado en 2 partes, una relacionada con la variación del valor agregado de distribución y la otra en relación a la revisión y validación de los planes de inversiones y costos informados por las empresas distribuidoras a la Comisión necesarios para dar cumplimiento a la NTD.