Publications

Showing 647 results.

Bases y modelos de contrato ESCO

Se elaboran cinco bases y modelos de contrato ESCO para el sector público y cuatro bases para el sector privado, sobre la operación y mantenimiento de equipos o centrales térmicas de cogeneración, que se indican a continuación:

1) Contrato de “SUMINISTRO DE ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA, Y EQUIPAMIENTO DE COGENERACIÓN” para la ingeniería, adquisición, instalación, puesta en marcha de un equipo de cogeneración. Así como su operación, supervisión y mantenimiento, para el más eficiente suministro de energía eléctrica y energía térmica respecto de las instalaciones
2) Contrato de “SUMINISTRO DE ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA, Y EQUIPAMIENTO DE COGENERACIÓN” para la ingeniería, adquisición, instalación, puesta en marcha de un equipo de cogeneración. Así como su operación, supervisión y mantenimiento, para el más eficiente suministro de energía eléctrica y energía térmica respecto de las instalaciones.
3) Contrato de “SUMINISTRO DE ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA, Y EQUIPAMIENTO DE COGENERACIÓN” para la ingeniería, adquisición, instalación, puesta en marcha de un equipo de cogeneración. Así como su operación, supervisión y mantenimiento de éste y los equipos preexistentes.
4) Contrato de “OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE COGENERACIÓN” para la operación, supervisión y mantenimiento de un equipo de cogeneración, que suministra energía eléctrica y energía térmica respecto de las instalaciones.
5) Contrato de “SUMINISTRO Y LA OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE COGENERACIÓN” para la ingeniería, el suministro, la instalación, puesta en marcha de un equipo de cogeneración. Así como su operación, supervisión y mantenimiento, para el más eficiente suministro de energía eléctrica y energía térmica respecto de las instalaciones.

Vías de Colaboración (Inter)Regional hacia una Implementación Conjunta del Artículo 6 del Acuerdo de París

El objetivo que este estudio tiene es realizar un levantamiento de información sobre los clubes de carbono y acuerdos bilaterales existentes a nivel internacional, para presentar una propuesta de definición que aplique a la región latinoamericana. Es así que se define como club de carbono a las iniciativas de cooperación climática política-técnica entre actores gubernamentales y/o no gubernamentales de carácter voluntario cuyos objetivos, centrados en asuntos climáticos específicos, siguen lineamientos bajo acuerdo de sus miembros en temas como establecimiento de mercados del carbono integrados, aseguramiento de los cumplimientos de mitigación escalando su ambición, evaluación y discusión de criterios sobre Artículo 6 ante las negociaciones internacionales y construcción de capacidades y sinergias.

Estrategias para evitar la sobreventa de resultados de mitigación de Chile bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París

Definir las medidas y consideraciones, junto a su plan de implementación, que debe realizar el Estado de Chile para evitar la sobreventa de resultados de mitigación en la implementación del Artículo 6 y así no comprometer el cumplimiento de su actual y/o futuras NDCs.

Potencial impacto para la economía chilena de un Carbon Border Tax (CBT) en la Unión Europea

El objetivo de este estudio consiste en comprender el efecto sobre la economía chilena de la implementación de un Carbon Border Tax (CBT) en la Unión Europea (UE), en el marco de las actuales discusiones del European Green Deal (EGD). Para esto, se realizó un levantamiento de información sobre el estado de las negociaciones europeas para la eventual implementación de un mecanismo que evite las fugas de carbono, entre los que figura un CBT. Por otra parte, se calculó la variación porcentual de las exportaciones de determinadas industrias chilenas hacia la UE, tomando en consideración un eventual impuesto que dependerá de las emisiones de carbono de un producto determinado y de las elasticidades precio de oferta para dicho sector. Se utilizó un modelo de equilibrio parcial, que considera siete escenarios de simulación, con precios al carbono que van entre USD 40-80 para 2020 y USD 50-100 para 2030.

Sistemas de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad (AC/CC).

El presente documento, expone los principales aspectos relevantes para lograr el Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad (AC/CC) de los Biocombustible Sólidos (BS) en Chile. Este manual se centra en los biocombustibles de madera solida de origen de la biomasa leñosa y puede ser utilizado por todos los agentes / clientes en la cadena de suministro dentro del alcance de la norma UNE-EN 15234.

Manual de Difusión Centros Integrales de Biomasa

El presente manual se ha diseñado para ayudar a los protagonistas del mercado forestal y agrícola a establecer un nuevo Centro Integral de Biomasa. Presenta los principales factores que hay que tener en cuenta a la hora de construir un nuevo CIB. El objetivo primordial es ofrecer a los protagonistas del mercado apoyo técnico y financiero para establecer y construir eficazmente dicha estructura de producción y contratación de biomasa. Solo un proyecto optimizado puede garantizar a largo plazo el suministro de materia prima renovable que consolide la confianza de los consumidores en la madera como fuente de combustible.

Implementación de una prueba del Sistema de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad (AC/CC), en dos Empresas y/o Laboratorios participantes del proyecto CORFO 18BPE-9378CC

Este manual aborda el desarrollo de un sistema de aseguramiento y control de calidad (AC/CC) que permitan al sector velar por:
- Un desarrollo sostenible y trazable de la biomasa.
- Definir criterios para la caracterización de los BCS, que aseguren al mercado el abastecimiento de un combustible adecuado para su uso.
- Mejorar la calidad del combustible de tal forma de cumplir con las normativas existentes en materia de emisiones.
- Mejorar la eficiencia logística y operativa, maximizando la energía por viaje de camión y al mismo tiempo reduciendo el consumo en los equipos al lograr mayor eficiencia a través de un mejor combustibles.
- Dar garantías de suministro de un combustible de calidad y obtenido en forma sustentable y que opere en un mercado formal.

Guía para la Inversión en Centros Integrales de Biomasa para Chile

El presente documento consolida antecedentes complementarios y de contexto para los tomadores de decisión, basada en las principales brechas de información para lograr el desarrollo de Centros Integrales de Biomasa. De esta manera se entrega información relativa a:

a) Antecedentes sobre los biocombustibles
b) Mercado de la biomasa a nivel nacional y local
c) Aspectos técnicos y de logística de un CIB
d) Aseguramiento y Control de Calidad
e) Gestión de un CIB
f) Procedimiento de evaluación de un proyecto CIB
g) Marketing
h) Aspectos legales