Publications

Showing 647 results.

Identificación de Potenciales Renovables: Caso Eólico Hidrógeno Verde en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Identificación de Potenciales Renovables: Caso Eólico Hidrógeno Verde en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena posee uno de los mejores recursos eólicos a nivel nacional, alcanzando un potencial estimado en 126.000 MW. Este se encuentra distribuido principalmente en la estepa patagónica orientada hacia el sector sureste del territorio continental y en parte importante de la Isla Grande de Tierra del Fuego, concentrando cerca del 41% de la capacidad eólica regional y un factor de planta promedio de 50%, esto en un radio menor a 100 km desde la ciudad de Punta Arenas.
Para su identificación se aplicó una metodología consistente en la superposición de datos relativos al factor de planta, con capas de información georreferenciadas que representan restricciones de carácter técnico, ambiental y territorial, a fin de localizar áreas con condiciones favorables para el establecimiento de instalaciones eólicas.
A su vez, los datos de factor de planta son el resultado de modelaciones numéricas que combinan procesos meteorológicos aplicados al desempeño de la tecnología eólica (curva de potencia), que para este caso considera un aerogenerador tipo de 3,3 MW de potencia a una altura de buje de 120 m.
Este potencial se puede traducir en una gran capacidad de producción de hidrógeno con fuente renovable, pudiendo llegar a más de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, lo que podría significar que Chile pase del actual 0,1% de producción global a un 13% aproximadamente.
Finalmente, cabe mencionar que además del gran potencial renovable, la Región cuenta con experiencia petroquímica e infraestructura portuaria otorgando un prometedor rol al hidrógeno verde y sus derivados, como vectores de exportación de esta energía

Propuesta de Lineamientos Metodológicos para el Sistema de Compensaciones del Impuesto Verde

Revisión de los procedimientos y requerimientos asociados a los principales Estándares internacionales para la compensación de emisiones de contaminantes globales y locales así como también su compatibilidad con la normativa vigente a nivel nacional (Ley 21.120) con el objetivo de aprovechar esta experiencia para el fortalecimiento de capacidades a nivel institucional en Chile y generar recomendaciones para la implementación del sistema de compensaciones del impuesto verde.

Estudio Base para la Elaboración de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Hidrógeno Verde en Chile

Con el fin de establecer una política pública basada en evidencia que concrete las oportunidades de desarrollo económico, ambiental y social que el hidrógeno verde ofrece al país -en especial considerando las oportunidades de reactivación verde y los compromisos climáticos del país, como la carbono-neutralidad al 2050-, se encargó este Estudio Base como apoyo a la toma de decisiones en el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Este estudio levanta y genera información de múltiples aspectos del hidrógeno verde en Chile y el mundo, económicos, técnicos, regulatorios, comerciales y de organización industrial. El Estudio analiza factores tecnoeconómicos (costos, disponibilidad, tecnologías, tamaños de mercado) de la producción, suministro y utilización o exportación de hidrógeno verde en Chile, determina una secuencia óptima de aplicaciones del hidrógeno en alto nivel, recomienda mecanismos de fomento adecuados para esta industria y sus aplicaciones, e identifica acciones públicas y privadas que en el mundo se están ejecutando para escalar los mercados de hidrógeno verde, entre otros alcance técnicos. Este Estudio Base es un esfuerzo pionero por levantar y consolidar información que permita despegar el crecimiento de una nueva industria energética limpia en Chile.

El pellet de madera en Chile: su producción, su uso y su mercado

En los últimos años en Chile, el uso del pellet como combustible para la calefacción domiciliaria e industrial ha presentado un incremento. Esto se debe principalmente a problemas de contaminación ambiental atribuibles principalmente al uso de leña de inadecuada calidad, así como también a que el pellet presenta un manejo más sencillo y a que tienen un precio estable.
Con el propósito de aportar en el conocimiento y utilización del pellet, además de entregar antecedentes para el desarrollo de políticas públicas en el país, se presentan en este trabajo algunos de los principales antecedentes relacionados con los actores y el mercado del pellet en Chile. Se analizan distintos aspectos de la producción, mercados y usos asociados a la biomasa forestal para generación de energía. Este documento se preparó en el marco del programa de Bienes Públicos para la Competitividad Regional de CORFO, bajo el proyecto: “Mejoramiento del Entorno y Reducción de Brechas Tecnológicas para la Producción y Desarrollo del Mercado del Pellet en Chile”, solicitado por el Ministerio de Energía y adjudicado a INFOR.

Energía a Prueba de Futuro 2020

Este estudio es parte de la iniciativa Energía a Prueba de Futuro (Future-proofing energy) diseñado por la dirección ejecutiva de WEC Chile y Yuken Impact Research Lab. La suma conjunta de los efectos del COVID y estallido social dejaron en evidencia debilidades relevantes en la estructura social, económica, política y productiva en Chile. Este tipo de debilidades tienen el problema que ponen en riesgo nuestro futuro como país y como sector. Un sistema energético “a prueba de futuro” es uno donde la creación de nuevas maneras de crear valor público –social, ambiental y económico– y privado no se ven limitadas por restricciones impuestas desde dentro del sistema; poca capacidad de reaccionar a imprevistos; falta de consideración del valor de las personas; o estar anclados a reglas, procesos o tecnologías que no permiten avanzar. Esta iniciativa es un esfuerzo sinérgico, diverso y colaborativo para ser arquitectos del futuro energético de Chile, con objetivos compartidos y un destino común.

Estudio de actualización y complementación de herramientas de prospectivas de largo plazo asociadas a la demanda energética

El objetivo general del estudio fue actualizar y complementar un modelo de proyección de demanda energética de largo plazo desarrollado por el Ministerio de Energía en el año 2015, este modelo permite proyectar la demanda energética a nivel nacional y regional para el horizonte 2017-2030. Adicionalmente se encuentran disponibles los archivos en formato LEAP utilizados en el Informe de Actualización de Antecedentes 2020 del proceso de Planificación Energética de Largo Plazo para para cada una de los escenarios de Demanda Energética